¡Buenas tardes! ¿Me indica su RUT, por favor?

Con el advenimiento de la economía digital, las interacciones y transacciones que hasta ahora se realizaban en forma presencial están empezando a ejecutarse a través de sistemas de información interconectados y de la web. De allí surge la necesidad de tener en cuenta la identidad digital de cada persona, entendida como los elementos de hardware o software que permiten que una persona se identifique, es decir, que obtenga los permisos para acceder a determinados recursos de información y realice transacciones a través de Internet o redes privadas. Continuar leyendo

Publicado en: Privacidad, Sociología | Etiquetado , , | 5 Comentarios

Un sistema político añejo, ¿Es el Gobierno Abierto la solución?

Resultado de imagen para open government

Por Francisca González

Todos podemos estar de acuerdo en que nos estamos moviendo hacia un nuevo modelo del estado y la sociedad. Pero, no tenemos ni idea de qué es esto o de lo que debería ser. Parece que es importante tener una conversación sobre democracia y el sistema político en la actualidad. Pensémoslo de esta manera: somos ciudadanos del siglo XXI, haciendo todo lo posible por interactuar con instituciones diseñadas en el siglo XIX que se basan en una tecnología de la información del siglo XV.

Continuar leyendo

Publicado en: E-Government, Participación ciudadana | Etiquetado , , , , | 8 Comentarios

La espiral del silencio en RRSS: un campo minado para la opinión pública y los gobiernos

En su transmisión del 23 de septiembre, John Oliver, el carismático e irreverente comediante-comentarista-conductor de televisión, apuntó a Facebook como un terreno pantanoso de mentiras y una plataforma que distribuye, como una peste pandémica, contenido basura, conspiraciones absurdas y una serie de informaciones cuyas fuentes o confiabilidad son derechamente cuestionables. ¿Donald Trump es un reptiliano controlado por empresarios que se comunican con extraterrestres? Absolutamente de acuerdo. ¿La tierra es plana? Obviamente. ¿Monsanto está orquestando una conspiración para apoderarse del Amazonas? ¡Son unos canallas! Continuar leyendo

Publicado en: Comunicaciones, Identidad digital, Internet, Medios, Sociología | Etiquetado , , , , , | 8 Comentarios

Open Government Digital y la Nueva Democracia

Hoy en día, con el acelerado incremento de las tecnologías digitales en el mundo, pasando de la Revolución Industrial a la Revolución Digital, se plantean nuevos desafíos en las formas en que las personas pueden ser y comportarse como ciudadanos. Este estatuto implica la posibilidad de que las personas puedan ser escuchadas por los tomadores de decisiones y que las problemáticas que son parte de sus rutinas sean tomadas en cuenta en las políticas públicas. En este sentido, podemos constatar que existe una brecha entre el fenómeno procedimental de participación y la posibilidad de dar la opinión respecto al rumbo que se crea en el parlamento. Se puede, en este sentido, recordar la propuesta de La Jaula de Hierro que alguna vez estableció Weber, en donde el Estado se convierte en una máquina a la que los individuos se someten sin derecho a réplica (Cousiño, 1998). Continuar leyendo

Publicado en: Sociología | 2 Comentarios

Mi identidad, mis datos, mi ganancia

Por Rocío Sancha y Juanita Silva

Según el Harvard Business Review, más datos cruzan el internet cada segundo que todo lo que estaba almacenado hace veinte años. Esto genera la oportunidad potencial de que las diferentes empresas y compañías trabajen y tengan muchísima información respecto a sus clientes y usuarios. Por ejemplo, Walmart obtiene más de 2.5 petabytes de información cada hora de las compras de sus consumidores, lo que en almacenamiento físico equivale a alrededor de veinte millones de archivadores llenos de textos.

Algunas no hacen uso de estos datos, pero gracias a la utilidad potencial que pueden entregar han surgido las empresas con enfoque “data-driven”, estas refieren principalmente a compañías que toman decisiones estratégicas basadas en la información que obtienen de la actividad virtual de clientes y consumidores. Cabe mencionar que esta información puede haber sido obtenida desde la actividad directa de dicha compañía con sus clientes o consumidores, o bien, la información personal de los usuarios puede transarse en el mercado informal. El mismo estudio referido anteriormente demuestra que las empresas que poseen un enfoque de negocios data-driven son en promedio 5% más productivas y 6% más rentables que sus competidores, lo que evidencia el potencial que tiene la utilización de los datos personales de los usuarios para establecer estrategias comerciales. Continuar leyendo

Publicado en: Data Driven, Identidad digital | Etiquetado , , , , | 6 Comentarios

Democratizando la burocracia: una co-construcción entre ciudadanos activos y un gobierno digital

La masificación de las tecnologías de información y comunicación (en adelante TICS) ha revolucionado múltiples esferas de la vida humana, y el Estado no se ha quedado fuera. Los esfuerzos por incluir las nuevas tecnologías que optimicen la gestión pública a partir de una cooperación entre diversas organizaciones, ciudadanos e instituciones ha sido una tarea reciente que se plasma en conceptos como gobierno abierto, gobierno digital y e-democracy. Estas nuevas estrategias de gestión y aproximación al ciudadano prometen la proliferación de nuevas formas de participación ciudadana a través de la transparencia y colaboración entre distintos organismos estatales que permitan una experiencia centrada en el ciudadano. Sin embargo, ¿corresponden necesariamente estas innovaciones en una mejor calidad de la democracia? ¿De qué forma configuran los medios las relaciones entre la ciudadanía y el estado? ¿Cuáles son los roles de cada uno? y ¿Basta con tener medios más sofisticados para tener una democracia de mayor calidad? ¿cómo nos escudamos del exagerado optimismo tecnológico?
Continuar leyendo

Publicado en: Sociología | Etiquetado , , , , , | 3 Comentarios

Cómo recuperar nuestra identidad digital cuando es controlada por otros

Foto: privacidadglobal.com

Foto: privacidadglobal.com

Por María de los Ángeles Barría y Gonzalo Zárate

Internet está repleto de la privacidad de millones de personas, de los intereses, historias personales, amigos, cuentas de banco, de nuestro pasado y presente. Es fácil para cualquier usuario promedio navegar por internet y ser capaz de encontrar toda esta información sobre una persona, basta saber un nombre o un rut, para que alguien pueda ir más allá en cuanto a la búsqueda de información personal e, incluso, privada (Pareja, Pedak, Gómez, & Barros, 2017). Pareciera no haber límites, y efectivamente a veces no los hay.

Continuar leyendo

Publicado en: Audiencias digitales, Big data, Ciudadanos, Comunicaciones, Datos abiertos, E-Government, Identidad digital, Medios, Privacidad, Protección de datos personales, Tecnología, Usuarios, Visualización de datos | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

¿Nativos digitales o de la actualización de un concepto?

Es hasta cierto punto conocido que la filosofía de la Ilustración nace y responde al ascenso de un sector en particular: la burguesía.  Dicho en otros términos, el materialismo histórico propuesto por Marx plantearía que las ideas nacen en el contexto de una determinada configuración de los medios de producción. Desde ese punto de vista, la noción de ciudadanía desarrollada en gran parte de las obras de la modernidad, por ejemplo, en la Democracia en América de Tocqueville, responde a esta configuración de los medios de producción.

Dando por cierto la elaboración teórica de Marx con respecto a la elaboración de las ideas (y que gran parte de la tradición sociológica reconoce como válida, por ejemplo: Max Weber), ¿es posible adoptar este diagnóstico con lo que se ha denominado ciudadanía digital? Continuar leyendo

Publicado en: Sociología | 1 Comentario

Lo digital en la democracia

Por: Macarena Jaar y Consuelo Farías

La transformación digital que está ocurriendo a nivel mundial no se limita únicamente a cambios tecnológicos. Por el contrario, es un proceso que ha demostrado ser muy envolvente, hasta el punto de que ha invadido dominios que pocos imaginarían como digitalmente manejados. Un claro ejemplo, es el hecho de que lo digital se ha adentrado en uno de los pilares de nuestra sociedad actual: la democracia.

Continuar leyendo

Publicado en: Ciudadanos, E-Government, Gobierno, Internet, Participación ciudadana, Políticas públicas, Privacidad, Protección de datos personales | Etiquetado , , , , , | 2 Comentarios

Tensión de derechos: Privacidad vs Transparencia en el Derecho al Olvido

Por: Daniel Venegas y Luciano Prenafeta

Hoy en día está en boga el tema de la protección de datos en internet. Además de regulaciones concernientes el uso y abuso de big data para influir sobre la agenda pública y las preferencias de las personas, como en el famoso caso de Cambridge Analytica, o para la venta de datos para fines de publicidad, ha surgido un debate concerniente al “derecho al olvido”. Esto tiene que ver no solo con enormes conjuntos de información tales como listas de teléfonos y correos electrónicos, o clicks en determinados videos o canciones, sino también con información, fotos, videos, tweets, etc., que uno mismo hizo públicos de manera voluntaria.

Continuar leyendo

Publicado en: Big data, Comunicaciones, Datos abiertos, Identidad digital, Privacidad, Visualización de datos | 2 Comentarios

Uso y protección de datos e información: ¿El Estado ayuda?

Por Iván Lizana y Francisca Muñoz

Desde la mirada política, la información se encuentra como un elemento clave del poder político y económico. La información se ha convertido en un bien de consumo: hay auténtica demanda social de información en lo político, en lo económico  y lo social, donde estos datos son necesarios para el desarrollo y el funcionamiento de estas areas, incluso es el mismo ciudadano quien invierte gran parte de su ocio en consumir información. En este sentidos los datos personales poseen ciertas características, en primer lugar son información   y la información pierde valor si no es veraz y la falta de veracidad incrementa los costos de transacción en la economía y ante la toma de decisiones políticas. Esto quiere decir que los estados sí tienen incentivos para utilizar información y datos personales, y por lo mismo necesitan asegurarse de que estos sean reales. Sin embargo así como el estado hace uso de esta información, también debe garantizar en cierta medida la protección  de estos (Puente de la Mora, 2005) Continuar leyendo

Publicado en: Big data, Estado, Globalización, Internet, Privacidad | Etiquetado , , , , | 2 Comentarios

La Long Tail en mercados en vías de desarrollo

En el contexto del desarrollo capitalista actual, la tendencia que está mostrando la economía internacional apunta cada vez más a hacia una particularización de los productos y servicios ofrecidos, ya no intentando abarcar a grandes cantidades de población tal como era el afán en tiempos anteriores, sino que a adaptarse a grupos específicos de gente, más comúnmente denominados “nichos”. Continuar leyendo

Publicado en: Long Tail, Políticas públicas, Tecnología | Etiquetado , , , | 3 Comentarios

Cuando la comodidad pesa más que la calidad

Por Juanita Silva y Rocío Sancha.

Si pensamos en los medios de entretenimiento visual que para muchos es el más utilizado, es imposible que no se venga a la cabeza Netflix y las largas horas que nos pasamos ya sea viendo algo o seleccionando contenido para pasar el rato. Este fenómeno ha llegado a revolucionar la manera en que las personas consumen películas, series y/o documentales. Pero ¿cómo fue que pasamos de el evento social que implicaba la ida al cine o del panorama que era ir a tiendas como Blockbuster cuando éramos pequeños, a esto?

Continuar leyendo

Publicado en: Diseño de Servicios | Etiquetado , , , , , , , , | 11 Comentarios

¿Sociedad Digital? Un memazo!

Uso de Memes en la Sociedad de la Información Digital

Guillermo Palma Muñoz

Cristóbal Soler Bravo

Desde hace ya varios años, la sociedad se encuentra en un proceso comunicativo que Castells[1] denomina “autocomunicación de masas”. Esta forma de comunicación se inserta en un marco comunicacional precedido por la comunicación interpersonal y la comunicación de masas, las cuales consisten en que los emisores y receptores son los sujetos de la comunicación, y que el contenido de la comunicación se puede difundir a la sociedad en su conjunto, respectivamente.

Continuar leyendo

Publicado en: Agenda digital, Audiencias digitales, E-Government, Gobierno, Medios | Etiquetado , , , , | 9 Comentarios

Identidades y comunidades como repercusiones del procomún colaborativo

Por Gonzalo Zárate y María de los Ángeles Barría

El capitalismo como sistema de organización económica ha consistido en llevar cada aspecto de la vida humana al ámbito del intercambio y, de esta manera, transformar en mercancía todo lo que puede ser objeto de propiedad. De este modo, el mercado comienza a regir todo tipo de interacciones sociales, el mercado nos define. Siguiendo la teorización del capitalismo de Marx, el mercado, en cuanto organizador de condiciones de reproducción, define la formación de identidades sociales y criterios de pertenencia a grupos en los procesos de producción.

Continuar leyendo

Publicado en: Long Tail, Procomún colaborativo | Etiquetado , , , , | 5 Comentarios

Partidos long-tail, medios digitales de información y democracia

Por Andrés González.

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Así es como Abraham Lincoln concevía la democracia en su conocido discurso de Gettysburgo, a cuatro meses de la batalla que tuvo lugar en aquella misma localidad durante la Guerra Civil estadounidense, es decir, por allá por Noviembre de 1863. ¿Qué queda de eso en las sociedades modernas? ¿Qué queda de eso en el caso del Chile actual? ¿Qué posibilidades (o desafios) ofrecen las nuevas tecnologías de la información? Continuar leyendo

Publicado en: Ciudadanos, Estado, Long Tail, Organizaciones, Participación ciudadana, Procesos, Sociología | 7 Comentarios

¿Hasta donde está bien avanzar?

Resultado de imagen para inteligencia artificial medicina

Francisca González 

Estamos entrando a una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos los unos con los otros. Tanto en la escala, alcance y complejidad, la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes (Schwab, 2017). La tecnología crece de manera exponencial trayendo consigo grandes avances y beneficios. Continuar leyendo

Publicado en: Innovación, Tecnología | Etiquetado , , , , , | 5 Comentarios

La larga cola en el ocaso de los álbumes musicales

Por Álvaro Molina

El otro día, escarbando entre los archivos descargados en mi computador y guardados en un disco duro, me encontré con una carpeta cuyo peso rondaba en un gran número de gigabytes. Como me lo esperaba, era la “colección” de música que había hecho desde los años del colegio. Alrededor de 100,000 canciones y 30,000 discos y un número no menor de artistas concentrados en un pequeño dispositivo. Wow. Si todo ese material lo hubiera trasladado para hacer un cálculo en cuánto había “gastado” en música, probablemente estaría pagándolo con un costoso crédito por el resto de mi vida. Pero claro, no es el caso, porque gran parte de esa colección fue descargada gratis. O, en estricto rigor, ilegalmente a través de servidores de torrent o descargas directas. Empecé a pensar que quizás estaba en un dilema moral: como amante de la música y de lo que esta puede lograr en nosotros, no era muy conveniente para mis artistas favoritos el estar disfrutando de su material de manera totalmente freeloader o “pirata”.

Me dolió un poco el estómago. Ahí estaba yo, en la comodidad de la casa, disfrutando gratis del trabajo de una banda que, mientras tanto, probablemente le costaba llegar a fin de mes o no tenía las comodidades que me imaginaba que podían tener. En un contexto donde la industria de la música se ha inscrito en lo que Chris Anderson ha denominado como “economía long-tail, al parecer yo mismo era uno de esos consumidores cuyo infinito apetito por acaparar productos musicales (de manera ilegal) estaba contribuyendo a devaluar la forma estética y productiva de uno de los factores más importantes en el mercado de la música, aquel que la ayudó a configurarse como un fenómeno de la cultura popular de masas y de libre acceso, popularizando a artistas, construyendo escenas e inyectando miles de millones de dólares a la industria. Me refiero al álbum musical o “disco”. A través de concentrar todo lo que descargaba en playlists que podía dejar sonando todo el día, estaba olvidando uno de los momentos más sacrosantos en la experiencia musical grabada, que es cuando se comparte un mensaje conceptual otorgado por una artista a través de una obra completa como lo es el álbum.

Continuar leyendo

Publicado en: Audiencias digitales, Long Tail, Sociedad de la información | Etiquetado , , , , , , , , , | 5 Comentarios

E commerce, ¿dónde depositamos nuestra confianza?

Por Iván Lizana y Francisca Muñoz

Las páginas y plataformas digitales de compra venta (conocido técnicamente como e-commerce) han visto un aumento significativo en la última década, suceso que ha sido impulsado considerablemente por la masificación de los smartphones (San Martín & López, 2010). Así, por ejemplo, acorde a datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) durante el año 2018 se espera que US$5.000 millones se transen por compras vía internet, habiendo una proyección de US$8.000 millones para el 2020 (Estrategia, 2018).

Esto, sin embargo, no ha estado exento de problemas que ponen en entredicho la confianza de los consumidores hacia dichos servicios, como lo fue el caso de la filtración de datos personales provenientes de tarjetas de crédito durante el 2018 (24 Horas, 2018), ni tampoco podemos obviar que la principal razón que aducen los consumidores chilenos para no comprar por internet es la falta de confianza en los medios, específicamente un 36% declara aquello según el estudio de caracterización de compradores online (GFK Adirmark, 2016), idea que también es apoyada por Meng, Min & Li (2008) y Salam, Lakshmi & Singh (2005). Este último punto es el que llama la atención al momento de hablar sobre e-commerce, sobre todo si nos preguntamos en qué consiste dicha confianza, por qué es tan importante como para ser la principal razón para no utilizar dichos servicios o bajo qué pilares se construye. Estas son algunas de las preguntas que hoy deben atenderse para lograr un correcto funcionamiento del comercio electrónico en un mundo que cada vez se vuelve más digital, y las plataformas de compra-venta son cada vez más masivas como, por ejemplo, Amazon, Ebay, AirBnb, Mercado Libre o incluso Uber.
Continuar leyendo

Publicado en: Globalización, Internet, Sociología, Tecnología | Etiquetado , , , | 10 Comentarios

Sistemas recomendadores: ¿somos conscientes de los efectos que tienen en nuestra vida cotidiana?

Por Macarena Jaar y Consuelo Farías 

Hace varias décadas que la humanidad viene presenciando avances tecnológicos que unos años antes nos habrían parecido inimaginables. Autos que se manejan solos, la realidad aumentada/virtual, la inteligencia artificial y muchos otros inventos que han transformado nuestro mundo y nuestra forma de relacionarnos con éste. Según Schwab (2017), estamos próximos a lo que él llama la cuarta revolución industrial, que es un cambio de la humanidad en la forma en que vivimos, relacionamos, trabajamos y comunicamos. Más específicamente, es la impregnación y abundancia del desarrollo tecnológico en dominios más allá de lo físico, ya sea en lo digital, biológico, educacional, en el transporte, entre otros. Continuar leyendo

Publicado en: Audiencias digitales, Globalización, Long Tail, Medios, Protección de datos personales, Usuarios | Etiquetado , , , , , , , | 5 Comentarios

Procomún Colaborativo ¿Sistema disruptivo o continuación del capitalismo?

Por Pedro Fernández González y Valentina Jorquera Samter

Continuar leyendo

Publicado en: Economía, Globalización, Procesos, Procomún colaborativo, Sociología | Etiquetado , , , , | 5 Comentarios

El algoritmo fuera de control: ¿Qué pasa con los videos para niños en YouTube?

Por Luciano Prenafeta y Daniel Venegas

En una charla TED , James Bridle expone un fenómeno llamativo. Si uno busca en YouTube por videos para niños, saltan a la vista algunas cosas. Primero, la enorme cantidad de videos con características muy similares. Segundo, la excesiva cantidad de visitas que reciben esos videos. Por ejemplo, hagan el ejercicio de buscar “Huevos sorpresa” en YouTube. De inmediato se encontrarán con una gran cantidad de videos con sobre 100 millones de visitas. 

Continuar leyendo

Publicado en: Audiencias digitales, Economía, Long Tail, Medios, Usuarios | Etiquetado , , , , , , | 2 Comentarios

Personas y cosas, todos estamos en la Long Tail

Por Raúl de la Barrera y Jorge Hernández

El curso OPR Sociedad y Transformación Digital presenta a los estudiantes de Sociología de quinto año una revisión crítica sobre problemáticas y desafíos de la nueva economía de servicios digitales y el renovado rol que asume el Estado en el escenario de una ciudadanía activa en el uso de nuevas tecnologías-medios de la información y las comunicaciones. Al mismo tiempo, el ramo entrega herramientas prácticas para abordar desafíos digitales, tanto en la concepción de los servicios como en la utilización de plataformas relevantes para la innovación en políticas públicas.

Continuar leyendo

Publicado en: Sociología | Etiquetado , , , , , | Los comentarios están deshabilitados en Personas y cosas, todos estamos en la Long Tail