Mi identidad, mis datos, mi ganancia

Por Rocío Sancha y Juanita Silva

Según el Harvard Business Review, más datos cruzan el internet cada segundo que todo lo que estaba almacenado hace veinte años. Esto genera la oportunidad potencial de que las diferentes empresas y compañías trabajen y tengan muchísima información respecto a sus clientes y usuarios. Por ejemplo, Walmart obtiene más de 2.5 petabytes de información cada hora de las compras de sus consumidores, lo que en almacenamiento físico equivale a alrededor de veinte millones de archivadores llenos de textos.

Algunas no hacen uso de estos datos, pero gracias a la utilidad potencial que pueden entregar han surgido las empresas con enfoque “data-driven”, estas refieren principalmente a compañías que toman decisiones estratégicas basadas en la información que obtienen de la actividad virtual de clientes y consumidores. Cabe mencionar que esta información puede haber sido obtenida desde la actividad directa de dicha compañía con sus clientes o consumidores, o bien, la información personal de los usuarios puede transarse en el mercado informal. El mismo estudio referido anteriormente demuestra que las empresas que poseen un enfoque de negocios data-driven son en promedio 5% más productivas y 6% más rentables que sus competidores, lo que evidencia el potencial que tiene la utilización de los datos personales de los usuarios para establecer estrategias comerciales.

Dejando en claro la importancia de los datos para las empresas, y también para instituciones y organizaciones, es que nos podemos encontrar con situaciones como la del pasado año con respecto a Facebook. Miles de sus datos fueron obtenidos de la plataforma de maneras impropias, con el fin de ayudar a la empresa Cambridge Analytics a analizar las opiniones y hábitos de millones de usuarios, en el marco de la elección presidencial de los Estados Unidos el 2016. Este caso fue muy controversial porque fue una de las primeras veces que quedó en evidencia que nuestra información se estaba vendiendo, y peor aún, sin nuestra autorización.

Muchas veces no tomamos el peso de lo que implica crearse un perfil en alguna red social. Emerge un nuevo espacio de interacción virtual y es cosa de ingresar usuario, contraseña y listo, ya somos objeto generador de información. Al momento de personalizar nuestros perfiles no hacemos más que generar activos para las grandes empresas, cosa que nosotros autorizamos al momento de apretar “siguiente” repetidas veces hasta aceptar los “Términos y condiciones de uso” sin siquiera leer el primer párrafo.

Surge entonces la pregunta ¿es el mercado de datos personales culpa de los usuarios por no proteger sus datos? ¿es este mercado producto de un analfabetismo cibernético? Quizás no sabemos las respuestas a las enunciadas preguntas, pero lo que si debe analizarse, es el retorno de la soberanía de sus datos eprsonales a cada quién. Bajo esta premisa es que surge Wibson “Un mercado descentralizado que permite a las personas monetarizar sus propios datos de forma segura”.

Ateriormente se mencionó el potencial económico de los datos personales virtuales, del mismo modo, Wibson los identifica como uno de los activos modernos más importantes dentro de los mercados modernos, por lo que busca devolverle las ganancias a quien produce los datos. Aún así, según Market Watch, todos los datos digitales de una persona se pueden tranzar en el mercado de la Deep Web por tan solo 1,200 USD. ¿Cómo es posible que toda la información sobre un usuario cueste tan poco siendo que es el activo más importante? Sencillamente porque es muy fácil conseguirlos, quien tenga dinero para comprarlos no se deberá esforzar mucho para conseguirlos, como fue el caso de la venta de datos de Facebook.

Entonces, lo que busca hacer Wibson App es retornar el manejo de los datos personales al usuario, es decir, quiere que seamos nosotros mismos quienes decidamos quienes pueden manejar nuestros datos. Busca que los usuarios puedan sacar beneficio de sus datos, devolviéndoles la posesión para que sean ellos mismos quienes regulen la venta y uso posterior de sus datos personales.

Actualmente Wibson “encripta” tus datos para que las grandes empresas no puedan acceder a ellos. Hoy en día los usuarios pueden vender sus datos de LinkedIn, Facebook, geolocalización, Device Informatios, Google Plus, Google Fitness y Google Profile, pro la idea es que Wibson pueda proteger cualquier dato producido en la web. Wibson es la plataforma de mercado y regula los contratos de venta entre compradores y vendedores. Siempre es el vendedor quien decide qué datos vender y a qué precio.

El mundo interconectado en el que vivimos hace surgir también la pregunta sobre ¿hasta qué grado es “mi” información si la mayoría de las acciones en la web se hacen en interacción con otros? ¿cómo vendo mi información sin exponer a otros? Wibson es el claro ejemplo de uno de los beneficios económicos de la identidad digital enunciados por Parejas, Pedak, Gómez y Barros (2018); el surgimiento de nuevos servicios. Este es un nuevo servicio que surge ante la necesidad de los usuarios de re apropiarse de su información y del potencial económico que estas posee. Asimismo, al ser un nuevo servicio tiene muchas falencias en su regulación, por lo que se vuelve inminente la re estructuración de este nuevo mercado.

A fin de cuentas, lo que quiere lograr en el lector todo lo anteriormente enunciado es que se comience a dimensionar el peso que tiene nuestra identidad digital simple (que fue la tratada a lo largo de lo escrito), que nos hagamos cargo de las negligencias que están cometiendo quienes actualmente se hacen cargo. Finalmente se llama al cuestionamiento sobre la inminente emancipación sobre lo que siempre nos ha pertenecido.

 

Bibliografía:

McAfee, A., Brynjolfsson, E., Davenport, T. H., Patil, D. J., & Barton, D. (2012). Big data: the management revolution. Harvard business review, 90(10), 60-68.

Parejas, Pedak, Gómez & Barros. (2018). La gestión de la identidad y su impacto en la Economía Digital, Banco Interamericano de Desarrollo.  

Este artículo fue publicado en Data Driven, Identidad digital y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

6 Respuestas a Mi identidad, mis datos, mi ganancia

  1. Encuentro muy interesante su post, ya que en efecto, nuestra sociedad se encuentra en esta problemática sobre el uso de los datos personales.
    Es más, no conocía la existencia de Wibson, ante el cual me pregunto ¿si su existencia se debió a la inactividad de los Estados y de los gobiernos de otorgar una solución al problema de los datos personales?
    Al leer otros artículos me doy cuenta de que en efecto, hace varios años que están en “trámite” algunas leyes sobre el manejo de la información personal, pero de la misma manera me nacen interrogantes como ¿qué hace que no lleven a cabo tales trámites? ¿será que sus beneficios son mayores que la protección de información de sus propios ciudadanos?
    Es muy relevante el reflexionar sobre estos temas y en efecto, su artículo es un primer paso para esto!

    • Gracias Consu por tu comentario. La verdad es que no sé si Wibson es precisamente una creación que nace en “protesta” hacia el Estado por no proteger nuestros datos, si no que nace como una oportunidad de generar ganancias a través de datos que si no estaríamos “regalando” a las empresas. Creo que no es excluyente con la importancia que debería darle el Estado a la protección de nuestros datos, porque actualmente, tomando en cuenta a Wibson, las opciones son, o ganar con el uso de tus datos, o no ganar con el uso de tus datos, pero tus datos serán usados sí o sí. Claramente debería existir una posibilidad de negar la utilización de nuestra información si es que así lo deseamos.

  2. Interesante post, creo que es un tema que se toma con debido cuidado solo cuando sucede algo de gran connotación como el caso de Facebook. Creo que plataformas como Wibson solo buscan generar ganancias con los datos y no protegernos de la utilización de estos por cualquiera. A su vez, creo que es fundamental comenzar a tomarse esto un poco más en serio y dejar de ser tan negligentes y analfabetos en cuanto a este fenómeno.

    • Gracias Fran por tu comentario. Concuerdo con la importancia de generar consciencia con respecto al tema de la protección de la información personal, y que esto sea una preocupación constante, y no solo en casos emblemáticos como lo fue el de Facebook. Sé que hay campañas que buscan concientizar a las personas al respecto, pero obviamente, es un tema de suma urgencia y que lamentablemente, solo algunos entendidos son los que reclaman por cambios.

  3. Hola! Me gustó mucho el post; no tenía idea de la existencia de Wibson y parece ser una herramienta que va a tener mucha connotación de aquí en adelante. Ahora bien, estoy muy de acuerdo con que nosotros mismos deberíamos ser los principales encargados de revisar constantemente hasta qué grado queremos compartir nuestra información y “linkearla” con nuestras cuentas o perfiles de cualquier plataforma. Muchas veces es súper cómodo acceder a una app “creando” un perfil a partir de la información “real” almacenada y/o publicada en alguna red social como Facebook. Pero ante esta práctica, que parece ser lo más fácil y rápido, a veces da miedo preguntarse para qué otros fines va a ser usada, sin embargo, esto es algo que podríamos ahorrarnos si es que leyéramos los famosos y aburridos “términos y condiciones”, por ejemplo. Pero una alternativa sería desarrollar interfaces más amigables con el usuario que le permitan informarse sobre el uso que se le dará a su información o porqué es necesario pedírsela. Entiendo que ya hay algunos cambios en ese sentido, pero la idea general sería que las compañías o plataformas profundizaran en las características importantes y de las cosas a tener en cuenta en la nueva “conducta digital”.

    Saludos!

  4. La solución a la que ustedes apuntan me parece muy rentable, ya que permitiría que las personas obtengan beneficios por entregar su rut a cambio de un producto X. Esto generaría una mayor toma de decisiones en los individuos a la hora de comprar, sin embargo, creo que al estar bajo una economía basada en obtener beneficios, es posible que esta solución se convierta en un aliciente para que las personas den su información a terceros.

Los comentarios están cerrados.