¿Sociedad Digital? Un memazo!

Uso de Memes en la Sociedad de la Información Digital

Guillermo Palma Muñoz

Cristóbal Soler Bravo

Desde hace ya varios años, la sociedad se encuentra en un proceso comunicativo que Castells[1] denomina “autocomunicación de masas”. Esta forma de comunicación se inserta en un marco comunicacional precedido por la comunicación interpersonal y la comunicación de masas, las cuales consisten en que los emisores y receptores son los sujetos de la comunicación, y que el contenido de la comunicación se puede difundir a la sociedad en su conjunto, respectivamente.

Con la difusión del internet surge esta nueva forma de comunicación que tiene como característica la capacidad de enviar mensajes de un gran número de personas a otro gran número de personas, ya sea ésta en tiempo real o en un momento pasado del tiempo, debido a que este tipo de mensajes queda guardado en el tiempo, cambiando las lógicas espacio-temporales precedentes.

Ahora bien, ¿qué es lo que se entiende por Autocomunicación de masas? Al respecto, Castells[2] propone que la autocomunicación se da a partir de que el emisor genera el mensaje por sí solo, es capaz de definir los posibles receptores, además de definir los mensajes a exhibir. De ahí que se pueda pensar que “una parte importante de esta forma de autocomunicación de masas se parece más al “autismo electrónico” que a la comunicación real. Sin embargo, cualquier cosa que se cuelgue en Internet, con independencia de la intención del autor, se convierte en una botella lanzada al océano de la comunicación global, un mensaje susceptible de ser recibido y reprocesado de formas imprevistas”.[3]

Por otro lado, el rol que el internet juega en nuestras vidas ha estado tan enraizado que es el tejido de la comunicación de nuestras vidas: ya sea para el trabajo, los contactos personales, la información y la política, entre otros. Es respecto a la comunicación política sobre la que versa lo que continúa.

El Ministerio de Energía optó por crear una estrategia de comunicación que apuntara hacia la facilidad de comprender la información que el organismo consideraba necesaria para un correcto uso energético por parte de la población. Así lo consignó el ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo: “Nos urge comunicarnos con la gente y a veces los temas de energía son bastante técnicos, por lo que no es fácil tener diálogo con la comunidad”[4]. En la misma línea, César Leiva, Líder de la División de Estrategias Digitales de la Institución detalla que: “Detectamos una oportunidad de crecimiento en el público joven y nos arriesgamos a crear gráficas con un lenguaje propio de las redes sociales”[5]. Creando lo que popularmente se concibió como el “Memesterio de la Energía”, producto del uso de memes para poder comunicar el mensaje esperado. En este sentido, los memes poseen tres propiedades fundamentales para cumplir su función de propagadores de información: (i) deben ser interpretables, (ii) numerosos y (ii) persistentes en el tiempo[6]. Asimismo, Aikat[7] menciona que los memes cumplen la función de viralizar un mensaje de manera más efectiva. Sus características se asimilian a la misma función social de los medios tradicionales, pero en tiempo real y sin ubicuidad específica. Cambian las coordenadas ya que se pueden generar memes desde cualquier lugar del mundo y desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

Seguido de lo anterior, y buscando ejemplificar mejor la función que desempeñan los memes, se presentarán a continuación memes utilizados por el ministerio de energía para informar sobre nuevos proyectos y medidas a implementar.

En este meme, se hace alusión a un video viral donde la persona protagonista del video realiza comentarios divertidos y ofensivos a partir de una entrevista luego de una explosión de bomba. Este video causó gran revuelo en redes sociales y en los noticiarios, por ello el ministerio de energía lo utilizó para informar sobre el uso de paneles solares en nuestro país y los beneficios que traen los paneles termo solares para el uso de energía, en el Facebook del ministerio de energía se expresa lo siguiente:

No hay texto alternativo automático disponible.

¿Qué saco con estar aquí caballero 😒? y más encima soy fotovoltaica 🌞 ⚡, no, no soy material de los fotones yo, yo me voy, me voy yo ya me desconecté de la red, ya cállate vo’ vieja termosolar 🌞 💧, mire ya me lo saqué, ve.”

 

“Existen 2 tipos de paneles solares en Chile: Los paneles solares fotovoltaicos y los paneles solares térmicos (colectores solares)

🌞⚡Los Fotovolaticos: Los fotones son las partículas encargadas de generar la energía solar. El fotón actúa como un martillo en movimiento, únicamente cuando las placas negativas se colocan de forma particular hacia el sol, por lo que los fotones bombardean esos átomos de silicio y fósforo, rompiendo electrones y liberando algunos.

La electricidad generada por una única célula solar no es mucha, pero unidas todas por los hilos conductores permite generar más energía. Lo que no se utiliza vuelve nuevamente a las placas negativas y el proceso comienza otra vez.

🌞💧Los Termosolares: Transforman el agua fría en agua caliente y están compuestos por un panel de tubos de vidrio hechos de borosilicato transparente de alta resistencia, capaz de resistir grandes impactos. Estos tubos absorben no solamente los rayos solares directos, sino también el calor del medio ambiente, incluso en los días nublados.[8]

Por otro lado, pero siguiendo el mismo tipo de humor, se utilizó la imagen de una persona, que para los jóvenes, es bastante conocida debido a la cantidad de memes que se realizan con su imagen, para informar y promover sobre el pago de la cuenta de la luz por internet para ahorrarle al adulto mayor trámites que pueden significar una carga física innecesaria para la gente de la tercera edad. Sin embargo, podría parecer contraproducente informar a los adultos mediante los memes, debido a que son los jóvenes los que se sienten más identificado con ellos (Muñoz, 2014). No obstante, esta estrategia comunicacional está orientada a que los jóvenes le enseñen a sus padres o abuelos a que pueden pagar la cuenta de la luz por internet.

No hay texto alternativo automático disponible.

“Por fin el tío Harold aprendió a pagar la cuenta de luz⚡ en línea🖥🖱

Claro, si es fácil y rápido, y si tienes problemas puedes ingresar un reclamo en www.sec.cl

 

 

 

De esta manera, se puede ver como los memes pueden servir, no solo para hacer reír, sino que también para informar y cómo estos pueden tener un rango que no alcance solamente al público objetivo de los memes (jóvenes), sino que pueden tener un alcance indirecto hacia otras personas de otros tramos etarios que no se sientan tan identificados con ellos.

 

 

 

 

 

https://www.facebook.com/minenergia/photos/a.1603161429703715/1603161613037030/?type=3&theater

 

 

[1] Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

[2] Íbid.

[3] Ídem, p. 102.

[4] http://www.emol.com/noticias/Espectaculos/2017/10/05/877838/Memesterio-de-Energia-La-verdad-detras-del-Ministerio-que-la-rompe-en-las-redes-sociales.html

[5] http://www.emol.com/noticias/Espectaculos/2017/10/05/877838/Memesterio-de-Energia-La-verdad-detras-del-Ministerio-que-la-rompe-en-las-redes-sociales.html

[6] Muñoz, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios

[7] Aikat, D. (2014). Traditional and Modern Media. Journalism and Mass Communication. Vol. 1.

[8] https://www.facebook.com/minenergia/photos/a.833792896640576/1846138748739314/?type=3&theater

 

Este artículo fue publicado en Agenda digital, Audiencias digitales, E-Government, Gobierno, Medios y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

9 Respuestas a ¿Sociedad Digital? Un memazo!

  1. las posibilidades de utilizar nuevos recursos recreativos y comunicacionales como el meme esta efectivamente logrado en el manejo de medios digitales realizado por el exministro de energia y su equipo de comunicaciones. Es un buen caso de humor y recreación para facilitar contenidos complejos de un modo educativo y con un simple Meme viralizable. En el escenario actual hay un panteon de caricaturas y corporeos sobre los que hay actual debate, te recomiendo esta noticia para reflexión del humor 🙂 http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/15/906237/Los-otros-corporeos-Debate-en-alza-por-uso-de-caricaturas-para-ilustrar-contenidos-de-organismos-publicos.html

  2. Raúl, gracias por reforzar la idea.
    Al parecer, entregar contenidos informativos considerando la transformación digital en el área de las comunicaciones ha sido efectiva, puesto que entrega un carácter humorístico a las informaciones que se desean entregar, lo que ha tenido muy buena acogida por parte de la gente. En particular, de los adolescentes y adultos jóvenes.

  3. Encuentro sumamente atingente la temática, existe un excelente manejo comunicacional a través de los memes, sin embargo creo que no hay que olvidar que más allá de una humorada y (en este caso un medio educativo) puede convertirse también en un recurso político, lo cual puede ser interesante ya que es viralizable, esto lo menciono debido al cambio de mando y el evidente cambio de gabinete, donde en un principio se iban a despedir a los diseñadores y gente detrás de la creación de memes

  4. Creo que el tema que plantean es muy atingente, ya que la “autocomunicación de masas” es algo claramente visible en nuestra sociedad actual. El caso del ministerio de economía es realmente genial y demuestra nuevas formas de entregar información a grandes cantidades de población de una forma directa y novedosa. Pero, a pregunta es: ¿las personas realmente captan y comprenden el contenido del meme? Puede existir la posibilidad de que al ser un meme, la gente no lo tome en serio y por tanto la información que se quería entregar se pierda en la imagen, que por lo general además es graciosa. Sería interesante ver de que forma esta campaña entrego resultados concretos y amplio la cobertura de la información, ya que si fue verdaderamente exitosa deberían ampliarse estas técnicas hacia otras políticas y ministerios. Por el contrario, pueden quedarse solo en “memes” y no ser tomados en cuenta como información relevante por su connotación social.

  5. Estimados Cristóbal y Guillermo:
    Me parece interesantísimo el tema abordado, en específico ya que ejemplifican el uso que el Estado puede dar a las nuevas tecnologías de comunicación.
    Ahora, me gustaría saber que piensan ustedes respecto al uso que Castells le da al concepto de “autocomunicación de masas”, ya que en lo personal encuentro es bastante desafortunado. En primera instancia, la idea de “auto” comunicar me parece muy atingente en tanto el contenido es autogenerado y autodirigido, sin embargo, ¿podemos seguir hablando de “comunicación de masas” en un contexto de sociedad red extremadamente fragmentada y heterogénea? Recordemos que el libro de Castells es un libro sobre el poder y la política, por lo que el uso que se le da a la información emitida tiende a estar permeada por procesos de hipermediaciones que contaminan el mensaje y ciertamente éste no llega a un público homogéneo y concentrado (sino lo contrario)-
    En este sentido, el tema de los memes toca tangencialmente el concepto utilizado, pero deja fuera todas las posibilidades de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital esconde. Sin entrar en la temática de la persuasión política que a Castells tanto lo ocupó, me parecería atingente preguntarnos por el real alcance (y posible impacto) de esta estrategia de comunicación utilizada por el Ministerio de Energía.
    Llegando a esta inquietud vuelvo al mismo tema de la eficacia, ¿cómo saber si estas campañas llegan al público que deberían llegar si son “lanzadas a la web”? ¿Cómo asegurar a esa población objetivo ahora hiperfragmentada y heterogénea? Creo que el Ministerio de Energía tuvo una excesiva fe en este tipo de comunicación, sobretodo tomando en cuenta que las personas que más necesitan de este tipo de información (cómo pagar cuentas, por ejemplo), tienen menor acceso a las bondades de la revolución. Después de todo, y como bien dice el autor, las tecnologías de redes son un reflejo de la estructura social, por lo que bien este entorno altamente conectado que presupone Castells se presenta lleno de paradojas y desigualdades propias de las sociedades modernas.
    En este sentido, los memes son una buena anécdota de la actualización del Estado y sus canales de información, sin embargo, y a falta de resultados concretos, prefiero ajustarme a una teoría de la comunicación más robusta y decir que la “autocomunicación de masas” goza de un entorno de comunicación masivo, pero no homogéneo y menos interconectado o des jerarquizado, por lo que no podemos apostar a la calidad y llegada a puerto del mensaje.
    ¡Saludos!

  6. ¡Me encantó su artículo! creo que la proliferación de memes en estos tiempos es realmente increíble. Más allá de su contenido en sí mismo, es la “explosión de memes” algo que también me llama mucho la atención. Me refiero con esto, a las veces en que algo importante sucede, sea una noticia, el comentario de alguien, un suceso importante en el deporte o lo que sea, comienzan a circular memes por de todo tipo y por todas partes. Creo que a muchos nos ha pasado que nos ha llegado el meme antes que la noticia, cosa que nos hace querer informarnos, para comprender el origen de las fotos que están dando vueltas. El fenómeno de los memes, aparte de haberse convertido en una herramienta de entrega de información, como en el caso del ejemplo del Ministerio de Energía, se ha convertido también en una forma de dar a conocer noticias, y creo que eso es muy interesante de investigar también.

  7. Es muy interesante analizar cómo surgen las nuevas formas de comunicación. la sociedad actual es una fuertemente marcada por la manera instantánea de consumir información y la rapidez con la que cambian los temas de interés.
    Es necesario dejar de lado -si se quiere llegar a la masa- los grandes mensajes. se deben generar mensajes de interés que se adecuen al vivir y es precisamente eso lo que logran los memes.
    Son mensajes concisos, visuales -facilitando el entendimiento- y con un componente de humor que los acerca a la gente.
    Si bien pueden ser una muy útil herramienta, se debe tener cuidado con no volver burda la información y que jueguen en contra de lo que se quiere transmitir.
    Lo importante al fin y al cabo es encontrar nuevas maneras de trasmitir información que sean atractivas para la gente y vayan acorde a los tiempos que se viven.

  8. Iván Lizana dijo:

    Buen tema, es sumamente contingente, y un tema que adoptará mayor relevancia con el paso del tiempo, específicamente el cómo los gobiernos comenzarán a dar a conocer sus información al resto de la población, entendiendo los bajos niveles educacionales y que, además, muchos de los temas que trabajan los ministerios quizás escapan del conocimiento de muchos de nosotros, un gobierno del siglo XXI tiene que estar abierto a informar a todos/as sus habitantes, es la tarea esencial del gobierno moderno.

  9. Hola Cristóbal y Guillermo!

    Primero que nada, encuentro que el tema de su post es buenísimo. Los memes, querámoslo o no, están convirtiéndose en los nuevos genes de nuestra cultura. Es casi como si tuvieran vida propia; pueden replicarse automáticamente, experimentar mutaciones y responder a presiones de difusión que, muchas veces, están fuera de nuestro control. Bastaría con preguntarle a las personas que han sido “víctimas” de convertirse en un meme (pobre “Niño Poeta”).

    Hay un concepto muy interesante y bizarro que descubrí hace poco, se llama “memetics” o “memética”. Lo que esto trata de explicar es cómo los memes funcionan similarmente a los genes (como está mencionado más arriba), de ahí que la “memética” sería análoga a lo que es la genética. Claro, todo esto puede sonar demasiado pretencioso o alocado, pero es un punto que sus defensores tienen abiertamente difundido: así como hay ciencias que estudian la evolución de la genética en la población o las epidemias, esta pseudo-ciencia de la “memética” (su nombre es realmente chistoso) pretende estudiar cómo las ideas de la cultura van transformándose y mutando hasta llegar al punto de que ciertos fenómenos los podemos entender, básicamente, a través de… memes.

    Así, creo que su tema en el post es algo que da para una muy larga conversación. De alguna manera, a través de los memes podemos ver cómo la población va cambiando (casi instantáneamente) sus gustos, intereses, opiniones, discursos y lo que sea, porque la verdad es que los memes tienen la gracia de agrupar ideas y conceptos culturales que la gente acepta (o por lo menos entiende su significado) y que, de la noche a la mañana, pueden cambiar radicalmente y convertirse en médiums de comunicación muy versátiles. A pesar de que los memes son el hijo pródigo de la generación de internet, creo que su contenido, significante y significado revelan mucho más de lo que a veces entendemos como “cultura popular”. Quizás estamos frente a un nuevo medio de comunicación cuyo mensaje hace mucho tiempo que dejó de ser el médium.

    ¡Saludos y un abrazo a los dos!

Los comentarios están cerrados.