Un sistema político añejo, ¿Es el Gobierno Abierto la solución?

Resultado de imagen para open government

Por Francisca González

Todos podemos estar de acuerdo en que nos estamos moviendo hacia un nuevo modelo del estado y la sociedad. Pero, no tenemos ni idea de qué es esto o de lo que debería ser. Parece que es importante tener una conversación sobre democracia y el sistema político en la actualidad. Pensémoslo de esta manera: somos ciudadanos del siglo XXI, haciendo todo lo posible por interactuar con instituciones diseñadas en el siglo XIX que se basan en una tecnología de la información del siglo XV.

Entonces, hoy en día donde una nueva tecnología de la información (TICS) nos permite participar globalmente en cualquier conversación, nuestras barreras de información se reducen por completo y podemos, más que nunca, expresar nuestros deseos y nuestras preocupaciones. Nuestro sistema político ha funcionado igual durante los últimos 200 años y espera que nos contentemos con ser simplemente receptores pasivos de un monólogo. Lo que según Pía Mancini entonces, no es ninguna sorpresa que este tipo de sistema sólo pueda producir dos tipos de resultado: silencio o ruido. Silencio en el sentido de tener ciudadanos que no se involucran, que simplemente no quieren participar. Por otra parte, el conflicto es inevitable entre un sistema que ya no nos representa ni tiene ninguna capacidad de diálogo, y los ciudadanos se acostumbran cada vez más a representarse a sí mismos.  Los ciudadanos tienen acceso a las urnas, pero aun así todavía se siente la necesidad de tomar las calles para ser escuchados, recordando todas las protestas que se han tomado diferentes puntos del país en los últimos años, donde el voto cada cierto tiempo no es suficiente para expresar el parecer sobre asuntos políticos o buscar algún cambio en el sistema.

Es por esto que el concepto de Open Government (Harrison, 2012) o gobierno abierto toma relevancia entendiendo el “añejo” sistema político actual de Chile y el mundo entero. El objetivo de la Iniciativa OG es hacer que la información y los procesos de toma de decisiones en agencias estatales sean accesibles a el examen y las opiniones de los ciudadanos, y al hacerlo crear una democracia de estructuras que faciliten el juicio político y social de los ciudadanos sobre los resultados del trabajo del gobierno (Harrison, 2012). La idea de “gobierno abierto” está animada por el optimismo sobre lo que se puede lograr políticamente a través del uso de nuevos tecnología; el concepto se basa en parte en la filosofía y métodos del movimiento de programación “open source”.

Pero el concepto de gobierno abierto es mucho más amplio porque supone transparencia, colaboración y participación, pero también responsabilidad (accountability), asociación público-privada, transversalidad; implicación y empoderamiento ciudadano (Kaufman, 2012). Es por esto que la idea de gobierno abierto es cuestión de actitud y esto implica un cambio cultural de las organizaciones, para lograr que no sea un solo un discurso y realmente exista un cambio en el sistema político que facilite la vida de todos los ciudadanos.

Comprendiendo, por tanto, el sistema político actual y su falta de generar nuevas formas de participación para los ciudadanos, debiésemos luchar por un concepto de gobierno abierto que permita expresarnos en temas de interés publico y sea tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones. Si bien el país ha avanzado en materia digital en cuanto a los servicios que entrega el estado a través de plataformas webs, no podemos contentarnos o centrarnos en esta dimensión de esta revolución industrial en cuanto al Estado. Debemos, por tanto, pensar en formas o estrategias para que a través de las TICS podamos acercarnos a una participación efectiva en los procesos del sistema político que nos permita salir de silenciamiento político y que sea más afectivo que salir a las calles en la actualidad y un poco más cercanos a los avances tecnológicos que presentan otros sistemas de nuestra sociedad.

Les dejo la pagina de Gobierno Abierto del país,  gobierno abierto, para que le den un vistazo y vean en que se encuentra el país en esta materia. A mi juicio, aún insuficiente y mayoritariamente discursiva, pero por algo se parte.


Bibliografía

Kaufman, E. (2012). Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. E Book. Buenos Aires.

Harrison, T. M., Guerrero, S., Burke, G. B., Cook, M., Cresswell, A., Helbig, N., … & Pardo, T. (2012). Open government and e-government: Democratic challenges from a public value perspective. Information Polity17(2), 83-97.

 

Este artículo fue publicado en E-Government, Participación ciudadana y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

8 Respuestas a Un sistema político añejo, ¿Es el Gobierno Abierto la solución?

  1. Buen artículo. En concreto, concuerdo con la idea de que la concepción de “gobierno abierto” que está actualmente construyéndose en Chile replica la configuración monológica que ha tenido el sistema político desde sus inicios. Se han generado avances en términos de transparencia y disponibilidad de la información, pero no ha habido tal desarrollo en los mecanismos de participación e involucramiento ciudadano. ¿Tendrá que ver con una cuestión de escasez de medios y modos de participación? ¿O con un desencanto generalizado respecto a los que ya existen y el efecto que permiten lograr? En cualquier caso, es de suma importancia generar conciencia respecto a la existencia de este problema y la urgencia de solucionarlo.

    • Gracias por tu comentario Macarena. Concuerdo contigo en cuanto a los avances que han existido en el pais en la materia y reflexionando en cuanto a la pregunta, creo que existe el desencantamiento por parte de la sociedad y tal vez comodidad desde el mundo político que descansa en el sistema antiguo que pocos cambios genera.

  2. Buen artículo. Concuerdo en que pareciera ser necesario que el sistema político genere nuevos mecanismos de participación, sin embargo, tengo mis reparos con respecto a los alcances de dichos mecanismos, o dicho de otra manera: hacia que van a apuntar esos mecanismos de participación. ¿van a ser en función de un nuevo plano regulador o serán en torno a temas “más sustantivos”? Y es en el segundo en donde tengo mis mayores reparos con respecto al gobierno abierto, sobre todo considerando los efectos de la espiral del silencio desarrollada por Alavaro en otro post.

  3. Gracias por tu comentario Andres. Pienso que hasta el momento en el pais es difícil generar participación ciudadana desde el formato de gobierno abierto en temas más sustanciales, principalmente debido a la diferenciación de acceso a las TiCS en la sociedad chilena. Creo que el paso a seguir es pensar de que manera se puede generar una mayor participación ciudadana en temas de interés sin discriminar ciertos grupos.

  4. Muy buen post. Creo que es fundamental detenernos a pensar sobre el camino en que queremos guíar nuestro desarrollo de las TICs, es decir, en que las queremos utilizar, como las podemos aprovechar, de que manera nos aportan más etc. Por ejemplo, ¿son los servicios del gobierno online la única manera en que las TICs pueden aportar para mejorar el servicio a los ciudadanos? CLaramente, y como bien se plantea en el post, estas nuevas tecnologías pueden ser utilizadas en diversos beneficios a las personas, como el open government, que en los tiempos de hoy, parece ser una opción viable para acercar a las personas a los procesos democráticos del país. Es por esto que recalco la importancia de detenerse a reflexionar en las maneras en que los avances tecnológicos pueden colaborar, y encausar los avances hacia mejorar aspectos donde a veces pensamos que la tecnología no tiene cabida.

    • Gracias por tu comentario Juani, y concuerdo con la importancia de las TICs en cuanto a la posibilidad de abrir la participación en gobiernos democráticos. Pero siempre debemos pensar como hacer que no exista brechas de acceso a estas nuevas tecnologías para asegurar una participación real.

  5. Concuerdo con la Fran en que es difícil generar participación ciudadana desde el formato de gobierno abierto en temas más sustanciales, ya que existe una barrera de conocimiento tremenda en torno a la adquisición de información para usar TIC’s, existiendo una brecha importante respecto de la edad de las personas.
    Creo que es posible generar participación ciudadana en temas más sustanciales en cuanto la sociedad se digitalice y no existan brechas tan importantes en torno a esta temática.

  6. Gracias con tu comentario Guille. Estamos en total acuerdo en cuanto a la brecha que genera el uso de las TICs, en la edad como mencionas por ejemplo. Pero también no debemos olvidar brechas socioeconómicas de acceso a las nuevas tecnologías y también de cómo hacer que diferentes grupos participen de estas nuevas instancias.

Los comentarios están cerrados.